Why do we follow the Black Friday trend?

Since last week, every time I am browsing through internet, ads keep popping up to let me know that Black Friday is around the corner. This year, it seems that some stores and big companies won’t wait until the day following Thanksgiving, when the event it’s supposed to be celebrated since these big scale sales started in the United States. Black Friday is now a whole week of scandalous sales and crowed malls, where people waits hours before the doors open.

Many Americans used to see this date as the beginning of the holiday season, and the best moment to buy all the gifts for their families and friends. Then, companies were smart enough to see it as a business opportunity to encourage consumerism. Years after, Black Friday got to Europe.

It started with big discounts on clothes items and tech, but now it reached jewellery brands, bookstores, and even restaurants. People are ready to jump on those deals, and it’s expected that shoppers spend about £2.6bn, or £1.8m per minute, this year in the UK.

However, why are we participating in this? Some may say that it’s a great chance to go shopping and get everything we need before Christmas. It’s understandable because, look at all the deals! This could be a proper reason if this wasn’t often untrue.

During the past years, customers have complained about the misleading offers in many products, meaning that, actually, many items do not really have a discount or that the stores play with the offers tags to attract customers. “Now £250, before £700” may be in reality a £20 discount from £270. It is still a discount, but the reaction that they get from the customers is very different. Consumer organization Which? has “tracked the prices of 35 of the most popular products[…], and found that six in ten Black Friday ‘deals’ didn’t quiet add up”. This group also offers a couple of advices to avoid these situations: “look at the price, not the saving” and “do some research in advance” so you decide beforehand what to buy.

They are useful tips, but with this information in our hands, there isn’t space for the “it’s a great deal and once in a lifetime opportunity” thinking anymore. Maybe, avoiding this event completely would be the best option. That will definitely help us stay away from doing some impulsive purchases and buying things that we don’t really need, and fight the inevitable attraction that we feel towards that ‘80% discount’ sign.

In addition, we have to consider the waiting time, all the pushing, stampedes and the possible minors injuries –or big ones in some occasions- that we may suffer while trying to check if we are being deceived, at the same. Ask yourself, is being part of Black Friday events worthy?

Text for the University of Edinburgh

Amalgama de creatividad en Espacio Aguacate

Arte, moda, ilustración, decoración, complementos, con hueco incluso para presentaciones de fanzines y música en directo. Este espacio transformable con nombre de fruta de la costa granadina tiene de todo. Bienvenidos a Espacio Aguacate.

En un punto estratégico entre las calles Tablas y Puentezuelas, se encuentra este local que abrió sus puertas hace apenas seis meses, con un nuevo nombre y una imagen diferente al famoso establecimiento que ya se encontraba allí.

La madrileña Luna Santiago fue la valiente empresaria que decidió aprovechar el traspaso de Lolita’s Closet y cambiar la seguridad de ese negocio por un nuevo proyecto “más especial”. Para ella, el lanzarse a esta aventura significó apostar por una moda “original, de alta calidad, práctica, versátil y que durara en el armario muchos años”.

Creatividad en Espacio Aguacate

Espacio Aguacate no solo tiene un nombre que homenajea a Granada con “un toque kitsch”, también reúne claramente las cualidades de un nuevo sistema de consumo donde lo fundamental es la sostenibilidad, además de un transfondo ético.

Para disfrutar de este consumo “romántico”, como la madrileña lo califica, ha contado con jóvenes diseñadores, marcas y artistas de toda España. En sus paredes hay colgadas obras de Bigotesucio; en sus estanterías,  joyería de Pedrusco y piezas de Carmen Oliver, La tía púa, Miguel B y Paloma Almagro, quien además de crear preciosas ilustraciones trabaja en este espacio; y en sus percheros se pueden encontrar prendas versátiles de la marca Bite, Rita Row y del diseñador Mario Cruz, con sus colecciones confeccionadas por mujeres que forman parte de APRAM.

Colección de Mario Cruz y arte de Bigotesucio

Lo que más desea Luna es “que la gente no se corte” en su tienda. Que entren, que se lo prueben todo, que pregunten. Asegura que no se trata de un espacio elitista, al contrario, es un lugar abierto a todo tipo de cliente al igual que lo está a todo tipo de arte. Por eso se alegra cuando los visitantes son tanto señoras del barrio, gente joven a la que empieza a interesarle el arte o turistas japoneses.

A pesar de las ventajas de este local tan creativo, que ofrece de forma accesible una estudiada selección del trabajo de jóvenes artistas, admite que continuamente tiene que  “justificar el precio” de sus productos. Explica que los precios son más altos debido a la producción, no al nombre de la marca, ya que todo se realiza en pequeños talleres de España, y eso obviamente tiene un coste. A este gasto le sumamos la calidad de las prendas, aunque sea un aspecto sobre el que “es un poquito difícil concienciar a la gente”, confiesa. En ese número de la etiqueta está la suma del necesario apoyo al talento, a la producción e industria del país, junto a la originalidad y exclusividad.

No obstante, las dudas de los posibles compradores ante nuevas formas de consumo no son un problema específico de la capital granadina, Luna no considera que “sea más difícil que en otro sitio”.

Accesorios únicos

Otro obstáculo al que se enfrenta es al masivo abandono del centro por parte de los consumidores que prefieren un centro comercial. Si bien cree que hay negocio para todos, el golpe se lo está llevando el barrio.

Como respuesta a esta situación, los jóvenes emprendedores al mando de los modernos locales de la zona se han puesto manos a la obra para hacer algo que “el Ayuntamiento debería haber hecho”. Se trata de un práctico mapa turístico del centro, iniciado por la interesante no-librería no-galería Ovni, que reúne a los comercios en un solo sitio. Una manera de pelear contra la cruda realidad en la que “cada día cierra una tienda”. Tras un mal año, el ingenio se agudiza y, por suerte para los consumidores, las ganas no disminuyen.

Decoración original

Siguiendo esa línea de apoyo entre los comercios del barrio, Espacio Aguacate ha llevado a cabo su promoción de otoño uniendo sus prendas a personas importantes y queridas de la cultura granadina, con el fondo de lugares y locales vecinos. Con esta idea han conseguido relacionar la moda con la tienda Discos Bora-Bora, y usar El Botánico como estudio fotográfico. Esta campaña acaba esta noche con la proyección del videoclip promocional de la nueva colección a las 20.30, en la tienda. Un evento que mostrará ese claro apoyo «a los artistas tanto en moda, arte y música” del que presume este espacio.

Luna, dueña de este espacio

Solo queda advertir de forma clara y precisa sobre un importante asunto relacionado con este establecimiento: no sirven tostadas de aguacate.

Por ahora.

Texto y fotos: Ana Fernández

Madrid es Moda Sostenible y reúne a diferentes voces para contarlo

La semana pasada tenía lugar el acontecimiento más importante de moda en España: la Mercedes Benz Fashion Week. Paralelamente, la quinta edición de Madrid es Moda, evento impulsado por la Asociación Creadores de Moda en España (ACME), se celebraba hasta hace un par días. Sin embargo, lo que poca gente sabe es que, por primera vez, uno de esos días se dedicó en exclusiva a mostrar diferentes puntos de vista sobre esta industria pero todos con algo en común: la sostenibilidad.

Madrid es Moda Sostenible
Madrid es Moda Sostenible

¿Qué es la moda sostenible? Según explica The Circular Project, grupo organizador de esta jornada, el concepto se basa en un modelo industrial “más respetuoso con las personas y el entorno”, además de uno que fomente “un comercio justo, sostenible y ecológico”.

La biblioteca Eugenio Trías fue elegida como espacio de reunión para todos los asistentes de Madrid es Moda Sostenible. El día se dividió en dos partes para representar al mayor número de voces posibles bajo el lema de la sostenibilidad y el estilo de vida slow.

Por la mañana el evento contó con la participación de la Asociación de Moda Sostenible de Madrid, SANNAS, Economía del Bien Común y CISNE (Centro de Innovación Social y Nueva economía), junto a The Circular Project, que se centró en el «poder transformador de la moda» y cómo la innovación social será posible a través de ella, ya que su industria abarca muchos sectores. El broche a la reunión matutina vino con la intervención de Mariel Jumpa, fundadora de la organización sueca Slow Fashion World, que lleva años enfocando la moda hacia el consumo ético a nivel internacional. Según concluyó, el ritmo del cambio es lento pero avanza.

Madrid es Moda Sostenible
Madrid es Moda Sostenible

La tarde fue más práctica y quizá más educativa para aquellos que querían entender de forma visual qué es ser sostenible, comprobar que hay muchas maneras de serlo y que es fácil incluir esas ideas a su rutina. Varias mujeres emprendedoras mostraron sus proyectos que abarcaban desde el concepto de Patronaje Cero (o zero waste) del taller de Anastasia Nash, donde cada pedazo de tela se aprovecha para «consumir menos, generar menos residuos y a la vez necesitar menos trabajo»; pasando por el trabajo artesanal del fieltro con Fancy Sheep; hasta llegar al proyecto upcyclick, que pretende alargar todo lo posible la vida útil de la ropa a través del intercambio y la personalización de prendas de segunda mano. Porque, como bien comentaron, «no hay ropa más sostenible que la que ya existe».

Madrid es Moda Sostenible
Moda sostenible y ética

También se pudo disfrutar de un pedacito del taller artesano textil que Teresa Gutierrez tiene en Arteixo, Galicia. Con su empresa sostenible Claudina Romero, nombrada en honor a su abuela, Teresa ejemplifica su «forma de entender la vida», más allá de la moda. Su participación fue muy valorada por la dosis de realismo que trajo al comentar la dificultad de vivir de este tipo de productos. El trabajo artesano tiene un esfuerzo, tiempo y valor que se refleja en el precio; por su parte, los consumidores acaban eligiendo otras opciones más baratas (y sin reflexionar sobre ello). Debido a esta situación, su empresa busca «visibilizar los procesos y oficios textiles para devolver el valor a las prendas«. Cuando se muestra lo positivo, la calidad y el trabajo que hay detrás, puede que la gente cambie de idea.

Madrid es Moda Sostenible
Presentación sobre Claudina Romero

Sin duda hay un gran campo de investigación detrás de las tendencias actuales de consumo y, por suerte, también encontramos un número cada vez más alto de acciones que pretenden frenar esta situación y a la industria tal y como la conocemos en estos momentos. Reducir el consumo, reutilizar, intercambiar ropa con amigos o decantarse por la ropa usada son también pequeños cambios que nos dirigen al lado opuesto del consumismo. Si además se inculca estos conceptos a los niños, el futuro sostenible es posible. «Formación, educación y divulgación» son los pasos a seguir.

¿Tienes alguna marca sostenible y ética que te guste? ¡Cuéntanos!

Fotos y texto: Ana Fernández

En la calle: Madrid Fashion Week

Londres, Milán, París y Nueva York. Esas son, sin duda, las principales semanas de la moda. Pero oye, resulta que también hay gente con estilo en otros lugares, con ideas innovadoras respecto a la moda, que quieren atreverse a salir de lo establecido o prefieren adaptar las tendencias actuales a su personalidad. Y los visitantes de la Madrid Fashion Week han demostrado que ellos pertenecen a ese grupo de personas.

Madrid Fashion Week
IMG_20170916_202222_045
IMG_20170916_202306_155
IMG_20170916_202148_992

Fotografía: Ana Fernández

Conoce el colorido trabajo de la artista Labaribaruska

¿Hasta qué punto una prenda de ropa puede considerarse una pieza de arte? ¿Es la intención del diseñador lo que marca la diferencia? Tras descubrir el trabajo de la artista sevillana Ana Jarén estaba segura de que tenía que pedirle su opinión sobre esos dos campos creativos que en sus ilustraciones se unen tan fácilmente. Por supuesto, mi intención también era saber más sobre su trabajo y conocer quién es Labaribaruska.

– Pregunta obligada para todo artista: ¿cómo y cuándo empezaste a dibujar?

Siempre he dibujado y cuando pienso en mi infancia me recuerdo con un papel y un lápiz. Me gustaba dibujar tanto como jugar a las Barbies.

– ¿Cómo surgió el nombre de Labaribaruska?

Viene de cuando era pequeña y era como mi madre me llamaba. Anuska Labaribaruska. Cuando estaba pensando en un nombre que me identificara este me pareció que tenía un significado especial para mí y me transmitía cosas buenas.

– ¿Desde siempre tu trabajo ha estado ligado a la moda?

Mi carrera profesional empezó en el despacho de comunicación de Blanca Zurita. Fue en esta etapa donde tenía mucho contacto con revistas, con diseñadores de moda, estilistas… y todo esto era una fuente de inspiración inmensa.

– ¿Qué te inspira más, una galería de arte o un desfile de moda?

Fifty fifty. Nunca sé qué es lo que más me va a llamar la atención. Siempre hay algo que me inspira o me da ideas. Tanto para lo que me apetece hacer o para lo que no quiero hacer.

– Me llama la atención que podemos encontrar bastantes de las últimas tendencias en moda representadas en tus ilustraciones. ¿Reflejas tu gusto personal en ellas?

Sí, supongo que es inevitable. Al pintar inconscientemente reflejo todas las cosas que me gustan, que me dan miedo, sentimientos que experimento en determinados momentos… En relación a moda me encanta dibujar tendencias y sobre todo mezclas imposibles. Sobre el papel todo o casi tiene cabida y es una buena forma de jugar con las tendencias en moda.

– ¿Alguna moda que te niegues a seguir, tanto en la vida real como en tu trabajo?

Me niego a seguir cualquier moda que realmente no vaya conmigo, tanto por mi físico como por mi personalidad. Antes de hacer o ponerme algo simplemente porque es tendencia o moda, me paro a pensar antes si realmente me gusta, si me queda bien o si va con mi estilo. En cuanto a mi trabajo, sí creo que tiene más incidencia el concepto moda, porque pretendo que sea una herramienta que refleje el momento que estamos viviendo, para expresarme.

– ¿Hay creaciones propias entre la ropa que llevan los protagonistas de tus ilustraciones?

Sí, suelo meter prints que me gustaría encontrar en el mercado y alguna que otra vez dibujo camisetas que me gustaría ponerme a mí.

– ¿Te gustaría adentrarte en el diseño de ropa en un futuro?

No lo sé. Por ahora no me lo había planteado. Estoy muy centrada en el tema de la ilustración y tendría antes que estudiar diseño para poder pensar si me metería en ese campo. Sí me gustaría lanzar una línea de camisetas con ilustraciones potentes. Por otro lado, he colaborado en alguna ocasión en prints, lo cual he disfrutado mucho. No siendo el diseñador de la prenda pero si aportando mi granito de arena.

– ¿Crees que podemos llamar arte a algunas de las creaciones que pasean por los desfiles de las Fashion Week? ¿O la moda está fuera del concepto de arte?

Para mí la moda es arte. Muchas de las creaciones que podemos ver en la Fashion Week tienen un concepto detrás, una idea, algo que el diseñador nos quiere contar y gracias a la ropa que crea logra ponerse en contacto con el público. La ropa no es sólo ropa en ese momento, es un lienzo donde el diseñador se abre al público.

… y un breve ataque de preguntas rápidas…

  • ¿Cuál es tu material de dibujo favorito? Rotuladores.
  • ¿Una ilustradora a la que admires? Paula Bonet.
  • ¿Y un diseñador? Duyos y Antonio García (no podría elegir).
  • ¿Sevilla o Madrid? Las dos son mi hogar. No podría quedarme con una.

Publicado originalmente en My Madness